lunes, 28 de marzo de 2016

Concepto de buscador

                                      La necesidad de los buscadores
        Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.
        Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.
        El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.
                                               Tipos de buscadores
    Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.
                                      Índices de búsqueda
        Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.

 
        La consulta de un índice se realiza, pues, a través de categorías. Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo del Prado deberemos pinchar sobre una secuencia de categorías y subcategorías como la siguiente: Arte / museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa última subcategoría hay algún enlace que hace referencia al museo del Prado.
        El primer índice de búsqueda que apareció fueYahoo! que sigue ofreciendo sus servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen.
Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece también un espacio para introducir palabras clave (bajo el título de la web). Esto se debe a que todos los buscadores que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer al máximo las necesidades de los navegantes, de forma que intentan abarcar toda la gama de posibilidades.

 
1.2.2.- Motores de búsqueda
        Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google. En el apartado 2 de esta unidad veremos con detalle cómo realizar búsquedas con él. De momento, aquí tenemos el aspecto de su página principal.
Observando esta ventana vemos que, en la parte central-derecha hay una pestaña con el nombreDirectorio. Si hacemos clic sobre ella nos llevará a otra página en la que se nos ofrece realizar la búsqueda por categorías. Como en el caso de los índices, los motores también tienden a ofrecer todos los servicios posibles al usuario, y le dan la posibilidad de realizar una búsqueda por categorías.
google.gif (28803 bytes)
1.2.3.- Metabuscadores
    Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.
       
                ALGUNAS PREGUNTAS EN EL AIRE
    Ahora que ya hemos visitado las web de buscadores de todos los tipos, por su aspecto podemos pensar que no hay diferencias entre ellos. Y surgen algunas preguntas:
¿Un buscador es un programaque reside en mi ordenador?
No. Un buscador es una página web, con la particularidad de que, el servidor que la contiene dispone en su disco de una base de datos con direcciones de páginas web, que pone a nuestra disposición.
En las bases de datos de los buscadores ¿Están todas las páginas existentes en la web?
Por supuesto que no. La cantidad de páginas existentes es tan grande que esto sería imposible. Los buscadores van incorporando las páginas que encuentran con sus sistemas de rastreo. Además, cuando alguien coloca en la red una página nueva, puede enviar los datos a distintos buscadores para que éstos los incluyan en sus bases.
Si con cualquier buscador puedo realizar una búsqueda indistintamente por palabras clave y por categorías, ¿dónde está la diferencia?
En la forma de construir la base de datos y en su estructura. No olvidemos que, en el caso de un índice, la base de datos relaciona temas con direcciones, mientras que un motor relaciona palabras clave.
Si se realiza la misma búsqueda con un índice y con un motor, ¿cuál de los dos me devolvería más resultados?
La base de datos de un motor siempre es más amplia que la de un índice, ya que su método de rastreo (automatizado por una araña) le permite más incorporaciones a la base que un método manual.
Hemos visto varios tipos de buscadores ¿cual me conviene más utilizar al realizar una búsqueda?
Depende del tipo de datos que se le pide. Si estamos buscando información sobre un tema genérico, por ejemplo, sobre antropología en Aragón, sería mejor usar un índice de búsqueda, ya que el contenido de las páginas que me ofrezca va a estar muy relacionado con la categoría, es decir, con el tema de la búsqueda. Si el motivo de la búsqueda es más concreto, por ejemplo, un autor ó un título de una obra, el motor de búsqueda va a resultar más eficaz, ya que su base de datos es más amplia.
¿Puedo estar seguro de quetodas las páginas que se me indiquen tratarán el tema buscado?
En un índice sí. En un motor no, ya que al realizar la búsqueda por palabras clave podemos encontrar páginas que, aunque contengan las palabras indicadas, traten de temas muy diferentes al trabajado. Por ejemplo, si en un motor introducimos la palabra Zeus tratando de obtener información sobre el dios griego, es posible que nos salga también la página de un local de fiestas con ese nombre. No obstante, los motores ofrecen técnicas para afinar las búsquedas y eliminar, en lo posible, este tipo de resultados. Es lo que se conoce como búsquedas avanzadas.

                          LOS BUSCADORES MÁS CONOCIDOS
    Aquí tenemos algunos de los buscadores más conocidos:
BUSCADORDIRECCIÓN URLIDIOMA
BIWEbiwe.cesat.esCastellano
TERRAhttp://www.terra.es/Castellano
ALTAVISTAhttp://www.altavista.es/Castellano
EL BUSCADORhttp://www.elbuscador.com/Castellano
ELCANOhttp://www.elcano.com/Castellano
LYCOShttp://www.lycos.es/Castellano
MUNDO LATINOhttp://www.mundolatino.org/Castellano
OZÚhttp://www.ozu.es/Castellano
SOLhttp://www.sol.es/Castellano
GOOGLEhttp://www.google.com/Castellano
YAHOO!http://www.yahoo.es/Castellano
ALTAVISTAhttp://www.altavista.com/Inglés
OVERTUREwww.overture.comInglés
INFOSEEKinfoseek.go.comInglés
EXCITEhttp://www.excite.com/Inglés
WEBCRAWLERhttp://www.webcrawler.com/Inglés

domingo, 27 de marzo de 2016

Transferensia de archivos

Transferencia de archivo


Un  de  permite copiar o mover archivos entre computadoras conectadas a . Los dos servicios más usados son el  y el , que son también los nombres de sus protocolos.
El FTP funciona entre un  y un servidor. Nos conectamos a un servidor y podemos intercambiar archivos, ya sea subiéndolos o descargándolos.
En el P2P, la cosa es diferente. En lugar de conectarnos con un servidor, nos conectamos con una red de computadoras que, usando un programa especial, son al mismo tiempo clientes y servidores. Al usar un programa P2P, no solamente te puedes bajar archivos de otras computadoras conectadas, sino que tu computadora convierte una carpeta en un pequeño servidor y cualquiera puede bajarse archivos de allí .
En el caso del FTP, los archivos están en un servidor y muchos pueden acceder a él al mismo tiempo, pero esto hará lenta la descarga. Este acceso puede protegerse con contraseña o ser libre.
En el P2P, es más complicado. Un mismo archivo puede estar en diferentes computadoras de la red a la que te conectas, pero cuantas más personas lo tengan, más rápida será la descarga. Ahondaremos en esto más adelante, pues el P2P es uno de los servicios más usados y que más polémica ha levantado.

Características

Veamos qué buscamos en un protocolo de transferencia de ficheros.
  • Seguridad
    • Este es un punto importante a tener en cuanta para mí, este será mi tercer servidor casero y quiero que sea seguro, al menos en cuanto aconexiones a través de internet, si tenemos una conexión Ethernet en casa y una wifi bien asegurada.
  • Velocidad
    • Cuando quiero un archivo loquiero ya y cada segundo que paso mirando una barra de progreso es un segundo de mi vida perdido
  • Consumo energético
    • Como usaremos un portatil de NAS, MediaCenter etc cuento menos consumo constante tengamos de procesador, mejor, evitando demonios etc.
  • Consumo de recursos
    • La mayoría de servidores caseros, sueelen realizarse con un ordenador viejo, y no queremos que por tener demasiados servicios en ejecución no podamos ver con fluidez un buen mkv en 3D por streaming desde la casa del pueblo.:D
  • Facilidad de configuración

Protocolos

Veamos un poco de sus características, ventajas y desventajas:
  • FTP

    • FTP Simple

      • Queda descartado como sistema de transferencia de ficheros, ya que para LAN existen soluciones mejores y para internet FTP es un protocolo inseguro, pese a su extendido uso.
      • Sin embargo es el que mejor rendimiento y velocidad nos puede ofrecer si nuestro servidor tiene pocos recursos ya que no deberá cifrar y descifrar la conexión
    • SFTP

      • Todo servidor debe tener una shell ssh para poder conectarse remotamente, por lo que esta opción
        • Es un protocolo seguro.
        • Nos evita tener otro demonio corriendo.
        • Nos evita gestionar usuarios de forma separada.
        • Al tener instalado openSSH en nuestro servidor no necesitaríamos configurar nada más.
        • Utiliza un solo canal de comunicación, por lo que las conexiones a través de un firewall son más fáciles. (Aquellos que hayan configurado un FTP en AZURE sobre una máquina virtual Linux sabrán de que hablo :D).
    • FTPS

      • Es un protocolo seguro.
      • Requiere de conocimientos mínimos para su configuración.
      • Requiere instalar un servicio.
  • NFS

    • Tiene fama de rápido.
    • En las pruebas ha dado un pésimo resultado.
    • Sirve tanto a través de internet como LAN.
    • Su configuración, con autenticación no es trivial.
    • A partir de Windows 8 sólo se soporta este protocolo en la versión enterprise y los clientes no nativos como Nekodrive tampoco soportan Windows 8.
    • Tiene una gran estabilidad superior a SMB para ficheros grandes.
  • SMB

    • Este protocolo tiene la desventaja de servir solamente para redes LAN.
    • Su configuración es trivial.
  • UPnP (Streaming)

Para el uso de ficheros multimedia en streaming desde y hacia otros dispositivos como otros PCS móviles o tablets.
    • Servidor

Plex será el encargado de hacer de servidor de ficheros, tanto a través de LAN (UPnP, DLNA) como a través de internet.

chat

   QUE ES UN CHAT

Chat (en español charla o tele conferencia) o chatear, es un anglicismo que describe la conversación electrónica en tiempo real (instantáneamente) entre dos o más personas a través de Internet. Lo normal en una sesión de chat es que un usuario escriba mensajes con el teclado y que el mensaje se muestre en la pantalla de otro usuario (u otros usuarios), aunque la conversación también puede realizarse con audio y con video.
Se llaman chat rooms o channels (en español salas de charla o canales) a lugares virtuales en Internet, normalmente organizados por temas, donde la gente se reúne para conversar.

Chat es una palabra inglesa que significa charlar, platicar o conversar. Dado que la informática es una disciplina universal, y que el inglés es el idioma imperante en el mundo con el fin de relacionar personas de diferentes regiones entre sí, el “arte” de conversar por medio de computadoras terminó llamándose “chatear”.Una charla (o cibercharla) mediante Internet o cualquier otra red informática puede incluir a más de dos personas: en general los programas informáticos empleados para tal fin brindan la posibilidad de comunicación grupal.Chatear supone escribir en un teclado mediante el lenguaje escrito y recibir una respuesta por parte de otra persona que, a la distancia, estará utilizando el mismo método con programas idénticos o similares.Cuando Internet comenzó a popularizarse, los medios de chat más utilizados eran los canales IRC: salas de chat virtuales y grupales en las cuales una persona puede enviar y recibir mensajes hacia y desde todo un grupo, aunque también se pueden establecer charlas en pareja. Actualmente, si bien este tipo de chat sigue siendo muy popular (empleándose programas como mIRC, X-Chat, Konversation, ChatZilla, IRcap, etc.), se estila utiliza “messengers” como los brindados por MSN, Yahoo! o Google Talk (software privativo), Jabber (software libre) o ICQ (privativo y casi en desuso). Programas como Skype (software privativo) o Ekiga (software libre) cuya funcionalidad reside más en la Voz sobre Internet Protocol (VoIP), también poseen funcionalidades de chat por texto, incluso programas P2P como aMule y eMule (software libre) nos permiten chatear con las personas que están intercambiando archivos en el momento.Existen muchas páginas web que ofrecen WebChat en los que el medio es -por lo general- el IRC y sus protocolos, pero podemos acceder al servicio mediante cualquier navegador WEB, sin necesidad de instalar otro software.Una particularidad interesante del chat vía IRC es que consume muy poco ancho de banda: en situaciones de redes saturadas este tipo de comunicación es ideal, incluso cuando no se pueden mostrar páginas web debido a lo precario de la conexión de red, los chats vía IRC suelen seguir prestando servicio.El videochat incluye video y a veces sonido en las comunicaciones por chat, un ejemplo de esto podrían ser Skype, Ekiga, Paltalk o MSN. Las redes informáticas, mediante la comunicación por chat, mail, y de otra clase, permiten a diferentes clases sociales relacionarse de un modo más igualitario.
Los programas de chat más populares son:

  • Skype (español) programa que permite, además de la conversación de texto, hablar con otros usuarios de Skype de forma gratuita y llamar a teléfonos fijos y móviles de cualquier lugar del mundo (SkypeOut) por un precio muy reducido. También es posible recibir llamadas desde teléfonos fijos y móviles (SkypeIn) y utilizar contestador automático pagando.
  • Google Talk (inglés) Google Talk es un programa gratuito de Google que te permite llamar o enviar mensajes instantáneos gratis a tus amigos a cualquier hora y a cualquier lugar del mundo. Para utilizarlo es necesario tener una cuenta de correoGmail. Las cuentas de correo Gmail se obtienen por invitación de otro usuario Gmail.
  • MSN Messenger (español) el programa de chat de Microsoft, es gratuito y soporta, además de conversación de texto, conversación de vídeo, de voz, expresarte con guiños e imágenes dinámicas y enviar SMS a teléfonos móviles directamente desde el programa.
  • QQ (chino) es el programa de chat gratuito más popular en China.
  • Windows Messenger (español) es otro programa de mensajería instantánea de Microsoft que permite el chat mediante texto, voz y vídeo.
  • Yahoo! Messenger (español) es el programa de chat gratuito de Yahoo! que se utiliza con un usuario genérico de yahoo!, que también da acceso a otros servicios de Yahoo! Permite conversaciones de texto, voz y vídeo además de llamadas internacionales de Pc a Pc gratuitas y llamadas a móviles y fijos desde 1 céntimo por minuto.
  • ICQ (español), fue el primer programa de mensajería instantánea de Internet. Permite conversación de texto, de voz y de vídeo.
  • AIM (español) es el programa de mensajería instantánea de AOL.

correo electronico

Concepto, partes y funciones de un Correo Electrónico








¿Qué es un correo electrónico?

Es un servicio web el cual que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de diferentes puertos de red y protocolos configurados internamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.

El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante elprotocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital como imágenes, videos, audios, archivos comprimidos, etc.
El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal, la diferencia de este es que se realiza en modo instantáneo por medio de un medio tan utilizado como el Internet, permitiendo una globalización permitiendo llegar a cualquier parte de la tierra.

La utilización de un correo electrónico es muy versátil, permitiendo usarse como simple propósito personal, hasta algo mas avanzado como fomentar y desempeñar estrategias de marketing y generación de negocios públicos y privados.

Tanto la función de un correo postal como un correo electrónico, técnicamente se puede decir que ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.

Es un método para crear, enviar o recibir mensajes a través de sistemas de comunicación electrónica. En la mayoría de los casos se hace necesario Internet.
Para poder acceder al servicio de un correo electrónico se necesita crear una cuenta, en algunos proveedores es totalmente gratuita.

Un correo electrónico tiene una importancia muy relevante en la vida humana del siglo XXI porque a través de este se puede comunicar de una manera prácticamente instantánea, desde y hasta cualquier lugar del mundo con cobertura Internet.

Tanta es la importancia de un e-mail (Electronic mail) que en la actualidad funciona como una identificación, hace referencia a su cédula en Internet, queriendo decir esto que si no tiene un correo electrónico se denomina anónimo en la gran red.





Estructura De Una Dirección De Correo Electrónico

Las partes de una dirección de correo electrónico son:
1. Nombre con el cual se identifica el usuario al que se está haciendo referencia es       este caso es informática.

2. Arroba @, es el signo que separa el nombre del usuario de los datos del dominio       a la cual pertenece la cuenta de correo.

3. Nombre de la empresa o institución a la cual pertenece el correo del usuario en         este caso es “pa”.

4. Señala la actividad de la empresa este caso gov.

5. Indica el país en el cual se encuentra la empresa, o bien, el lugar donde radica la       cuenta de correo en esta caso mx.

¿Qué se puede enviar en un correo electrónico?

Se puede enviar todo tipo de archivos tanto imágenes, textos, enlaces y videos, como archivos comprimidos, aunque como motivo de prevención y para que el mensaje sea casi instantáneo, algunos proveedores limitan el tamaño del archivo la mayoría de veces máximo 10 MB.

Campos a llenar para enviar un correo electrónico:

RemitenteEste espacio es para escribir la dirección de correo de la cual se envía el mensaje, en algunosproveedores lo llena por defecto (Automáticamente), en ese campo se debe poner la dirección de correo electrónico de la persona que está mandando el mensaje, pues esta dirección se utilizará para responder futuros mensajes.

Destinatario (Para): aquí se deben colocar las direcciones de correo electrónico de las personas a las que se quiere mandar el mensaje. Generalmente las direcciones se separan por comas.
CC: en este campo también se pueden poner las direcciones de correo de personas a las que queremos que llegué el mensaje, sin embargo, cualquier dirección que se coloque en este campo no será visible para los otros destinatarios, lo cual se considera una buena práctica ya que respeta la privacidad de las personas.

Asunto: 
Este espacio es para colocar el título del mensaje, en este título debe ir el tema central del mensaje, para que el que lo reciba sepa de qué trata, es una breve oración indicando de qué se trata el mensaje.

Mensaje: Este espacio es el más grande de todos y es donde va todo el contenido y especificaciones del mensaje, aquí es donde se puede escribir el texto que se quiere enviar en el correo electrónico. Los servicios modernos como Hotmail permiten agregar también elementos multimedia, imágenes, videos, e incluso archivos de audio.

Una vez que se ha llenado los datos correctamente, tan sólo hay que presionar el botón enviar para que el correo salga de nuestra bandeja de entrada y llegue a la del destinatario. En caso de que exista un error, recibiremos un mensaje automático en donde se explica brevemente cuál fue el error.

Cliente de Correo electrónico: Al programa que usas para leer tu correo electrónico se le llama cliente de correo. Él se encarga de comunicarse con el servidor de correo del IATA, recoger los mensajes que han llegado a tu buzón electrónico y mostrártelos de una forma ordenada para que puedas leerlos con comodidad. Igualmente, te permite escribir nuevos mensajes y se encarga también de entregárselos al servidor de correo para que éste los canalice hacia su destino.

Proveedores de correos electrónicos más usados:


1. Gmail: Es posiblemente el mejor proveedor de servicios de correo electrónico gratuito del momento porque es simple y fácil de usar, además viene incorporado en el sistema operativo Android siendo este el más popular del mercado para teléfonos inteligentes.

2. Zoho Mail: está dirigido a profesionales, cuenta con calendario, administrador de tareas, notas y chat instantáneo. Es fácil configurar y administrar

3. Outlook.com: es el nuevo servicio de correo electrónico de Hotmail, es muy fácil de usar con una interfaz muy entretenida.

4. Mail.com: ofrece la mayoría de las características importantes del correo electrónico que podrías pensar.

5. Yahoo! Mail: se encuentra entre los mejores servicios de correo electrónicos gratuitos disponibles en la web y dispositivos móviles.

6. Gmx: No es un proveedor de correo electrónico muy conocido pero su servicio es muy confiable. Puedes administrar todas las cuentas correo electrónico utilizando su recaudador de correos electrónicos.




Esos son algunos de los proveedores de correo electrónico más importantes en la actualidad, mostrando la variedad que existe para ingresar al mundo de los mensajes instantáneos y tener nuestra propia dirección e identificación en Internet. Todo esto nos demuestra la importancia que hay en usar un correo electrónico para mayor comodidad y rapidez a la hora de conectarnos con nuestros seres queridos lejos de nosotros.

Las diferencias más relevantes que se puedes sobre sacar de esta lista es entre, Hotmail, Gmail, Yahoo!, las cuales tienen unas cualidades similares con respecto a la seguridad y a la forma de verificación de cuenta, esto les toma una cierta ventaja sobre todo a Hotmail por ser de Microsoft y a Gmail por ser de Google.


PASOS PARA ABRIR Y SALIR DE UN SERVIDOR DE CORREO ELECTRÓNICO.

Pasos para Ingresar a una cuenta de correo electrónico en Hotmail.

1. En la barra de direcciones colocamos la Url: www.hotmail.com
2. Nos aparecen dos campos; uno en el cual colocamos la dirección de correo la cual asignamos y el otro para la contraseña que debe ser única.
3. Después que digitamos todos los datos le damos Clic en Ingresar “o” iniciar sesión

Pasos para salir de una cuenta de correo en Hotmail.

1. Nos trasladamos a la parte superior derecha de la pantalla en la cual nos aparece el nombre completo de la cuenta.
2. Le damos clic en el nombre de la cuenta.
3. Nos aparecerá un sub menú en el cual está la opción salir.
4. Damos clic en salir.

Función de la bandeja de entrada.

·   Lugar por el que llegan las cosas sin procesar
·   Concentrador (de todo lo que está por procesar)
·   Estructura que permite vaciar la mente en este caso, todos los mensajes.

Como enviar un mensaje.

Una vez ingresado a la cuenta de correo, le damos clic en nuevo.
E aquí nos aparecerán los campos  a llenar, los cuales son:
Remitente, Asunto, y el cuerpo del mensaje.
Y si hay necesidad de adjuntar algún archivo, le damos clic en agregar archivo adjunto; esperamos que cargue y le damos Clic en enviar.

Como eliminar un mensaje.

Seleccionamos el mensaje que queremos eliminar y le damos clic donde nos aparece una caneca de basura o nos vamos a opciones, eliminar o nos  vamos directamente donde dice eliminar; esto se aplica para los diferentes servidores, no para uno en especial.

foros de discusion

Foros o grupos de discusión

Foro de discusión

Un foro de discusión o tablón de anuncios es un área web dinámica que permite que distintas personas se comuniquen. Por lo general, el foro de discusión se compone de diferentes "hilos" de discusión (llamados a veces asuntos o temas), cada uno relacionado con un área de debate diferente. El primer mensaje en un proceso establece el tema de discusión y los mensajes que siguen (casi siempre debajo del primero) lo continúan.

Seudónimo

No se recomienda poner artículos en un foro con el nombre real porque las discusiones no son "simultáneas"; es decir, un mensaje que se deja en un foro puede permanecer allí para siempre. Por lo tanto, si pone un artículo con su nombre real, podría rastrearse en todos los debates en los que haya participado en cada uno de los foros que haya visitado. En función del lugar donde viva, existen algunas leyes que pueden proteger su derecho al acceso y regulación sus datos personales. No obstante, puede ser muy difícil comunicarse con el administrador de cada sitio en los que haya puesto un artículo y además puede ser extremadamente eliminar los huellas de sus mensajes.
Por tal motivo, se recomienda elegir un seudónimo (que también se llama seudo o nick) que permite a otras personas reconocerlo en las discusiones, y le confiere anonimato y un cierto grado de protección.

El concepto de "Reglas de uso"

Cada foro de discusión sigue sus propias reglas y a veces tiene sus propias "costumbres". Por lo general, todos los usuarios las siguen y se distribuyen mediante un documento denominado "Reglas de uso" (y que, a menudo, viene acompañado con las palabras "Lea esto antes de poner un artículo") que especifica las condiciones para agregar un mensaje en el foro y las situaciones que pueden llevar a que un mensaje se sujete a moderación (consulte más adelante).
Antes de publicar un mensaje en un foro de discusión, se recomienda seguir sus normas y leer las reglas de uso en caso de que existan.
Por ejemplo, el foro de CómoFunciona tiene sus propias reglas.

Moderación

Todas las discusiones en el foro de discusión son responsabilidad de sus autores y del administrador de publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro.
En consecuencia, para asegurarse que se sigan los términos y reglas de uso, y para cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de discusión suelen implementar un sistema de moderación, es decir, una combinación de esfuerzos humanos y herramientas técnicas que permite a ciertas personas supervisar y eliminar mensajes que no respeten las reglas o que puedan causar problemas legales. L?as personas que se encargan de esta tarea se denominan moderadores.
Existen dos clases de moderación:
  • La Pre-moderación: el moderador debe aprobar los mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea;
  • La Post-moderación: los mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen en línea). El sitio se reserva el derecho de eliminar estos mensajes luego de su publicación.

                      foros.jpg

Normalmente se tiene un tema principal, en torno al cual giran los mensajes del público. Generalmente tienen una estructura jerárquica, tanto en su administración como la forma de manejar los mensajes.
Administración, suelen asignar roles y privilegios a ciertos usuarios (administrador, moderador), para asegurarse que todos los mensajes sigan las reglas y etiqueta del grupo de discusión.
Despliegue de  mensajes: se genera un tema (tópico), o post principal y de él se derivan todos los mensajes.
Es posible tener un sitio y este a su vez tenga un foro para comentar su contenido, por ejemplo los desarrolladores de software, sitos de belleza, sitios deportivos, etc. Y como en todo hay foros malos y buenos.